Gúgol y Google, historia de un niño y un error

gugol

Hoy en día el término “Google” se ha convertido en un nombre tan normal y cotidiano como el de nuestra propia mascota, pero al principio sonaba chocante y enrevesado. Así es cómo a sus creadores se les ocurrió ponerle ese nombre…

En 1996,  Sergey Brin y Larry Page, que se habían conocido un año antes estudiando en la Universidad de Stanford, crearon un motor de búsqueda (inicialmente llamado BackRub) para ser utilizado en los servidores de dicha universidad y el cual estuvo en activo a lo largo de un año.

Fue en 1997 cuando Brin y Page deciden invertir más tiempo en desarrollar un buscador mucho más potente y que pueda obtener resultados de toda la red. Para encontrar el nombre apropiado para el nuevo motor de búsqueda realizan una sesión de “lluvia de ideas” (Brainstorming) donde surge el término Googol (Gúgol en castellano) que no es más ni menos que un uno seguido de cien ceros, expresado matemáticamente:

1 googol = 10100  = 10,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000,­000

Y de Googol solo hubo que dar un paso hacia el popular nombre Google, tal y como lo hemos conocido.

La invención del término googol (gúgol)  se le atribuye a Milton Sirotta en 1938, un niño de nueve años de edad y sobrino del matemático Edward Kasner, quien incluyo el concepto por primera vez en su libro Las matemáticas y la imaginación con idea de explicar la diferencia entre un número muy grande y el infinito.

gugol_wall

Nunca antes se había dado el caso de que un niño inventara un número. Al respecto Isaac Asimov dijo en una ocasión: «Tendremos que padecer eternamente un número inventado por un bebé». Y efectivamente, el gúgol no sólo se ha perpetuado como número, sino que ha inspirado el nombre del famoso buscador de internet Google, que no se llamó Googol debido a un error de ortografía de uno de sus fundadores, Larry Page.

El gúgol no es de particular importancia en matemáticas y tampoco tiene usos prácticos. Kasner lo creó para ilustrar la diferencia entre un número inimaginablemente grande y el infinito. Por ejemplo, si consideramos que el número de ordenadores aproximados que existen en el planeta es de 1.000 millones (109), y la capacidad media de un disco duro es de 100 Gb (1011 bytes), estaríamos diciendo que el número de bytes de información almacenados en discos duros en todo el planeta sería en torno a 1020 bytes. Si este número nos parece grande, para llegar a un googol de bytes necesitaríamos 1080 planetas como la Tierra!!!

Si el gúgol nos parsimpsons_googolplexece un número muy grande, Kasner inventó otro mayor: el gúgolplex. Un gúgolplex es un uno seguido de un gúgol de ceros, o sea 1010100 y lo definió humorísticamente como «un uno, seguido de ceros hasta que te canses de escribir».

Una curiosidad más: En la serie animada Los Simpson, el cine de la ciudad de Springfield se llama «googolplex». Esto puede comprenderse de dos maneras: una referencia al número, propiamente dicho; o que el cine tiene la cantidad googol de salas, teniendo en cuenta que la terminación «plex» indica la cantidad de salas de un cine (un cine 11-plex tiene 11 salas).

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: